Docentes anuncian paro nacional por atraso salarial

Los gremios docentes anunciaron un paro nacional de 24 horas para el jueves, en protesta por el atraso salarial y la falta de convocatoria a la paritaria nacional.

Actualidad20/05/2024Zoé RoblesZoé Robles
clases

Los gremios docentes anunciaron un paro nacional de 24 horas para el jueves, en protesta por el atraso salarial y la falta de convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector. La medida afectará a todos los niveles del sistema educativo.

En un comunicado, los gremios informaron que convocarán a una conferencia de prensa este martes a las 15:30 en Azopardo 802. "Tiene como objetivo advertir la situación del sector y ventilar pormenorizadamente la grave situación que atraviesan los docentes", adelantaron.

“La medida de fuerza será detallada por los representantes sindicales docentes en la sede de la CGT, con el fin de informar con precisión sobre los motivos y alcances del paro con impacto en todos los niveles del sistema educativo (inicial, primaria, secundaria, técnica, institutos de educación superior y nivel universitario)”, explicaron los gremios.

Esta es la tercera medida de fuerza impulsada por los gremios docentes durante el gobierno de Javier Milei. La primera se realizó el 26 de febrero, en protesta contra la eliminación del Fondo de Compensación Salarial y los recortes en las partidas nacionales para programas educativos, infraestructura y comedores escolares. El último paro convocado por Ctera fue el 4 de abril, cuando marcharon al Congreso en rechazo de la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y la falta de convocatoria a paritarias.

Con este nuevo paro, los sindicatos nucleados en la CGT se suman a la protesta del Frente Sindical de Universidades Nacionales, también programada para el jueves 23 de mayo, en reclamo de mayor presupuesto universitario. Pese al acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), desde la Conadu advirtieron que “no resuelve el problema actual” y que las 60 universidades públicas nacionales agrupadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no fueron incluidas en el arreglo.

Otro de los reclamos del Frente Sindical de Universidades Nacionales es la pérdida adquisitiva de los salarios docentes universitarios, que cada mes se “agudiza”. En este sentido, Yamile Socolovsky, secretaria de Relaciones Internacionales de la Mesa Ejecutiva de Conadu, señaló que “no hubo ningún tipo de negociación paritaria” y que solo fue “un anuncio unilateral del Gobierno de producir incrementos insuficientes”.

Clara Chevalier, secretaria general de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), subrayó que “hay docentes que tienen su salario congelado desde noviembre” y la pérdida adquisitiva supera el 50%. “El Gobierno tiene un ensañamiento con la universidad, quienes trabajamos en las universidades perdimos más salario que el promedio de los estatales”, afirmó.

La conferencia de prensa de este martes se espera que brinde más detalles sobre la situación y los próximos pasos a seguir por parte de los gremios docentes en su lucha por mejoras salariales y condiciones de trabajo dignas.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-08-11 at 08.48.01

Jujuy pone en vigencia la Ley Nacional de Prevención en Riesgos Laborales

Elena Flores
Actualidad11/08/2025

Con la firma de un convenio entre el Gobierno provincial y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación, comenzó a regir en Jujuy la Ley 27.348. La norma establece que las comisiones médicas actúen como instancia administrativa previa, obligatoria y excluyente antes de cualquier reclamo judicial por accidentes laborales o enfermedades profesionales.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-11 at 08.48.01

Jujuy pone en vigencia la Ley Nacional de Prevención en Riesgos Laborales

Elena Flores
Actualidad11/08/2025

Con la firma de un convenio entre el Gobierno provincial y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación, comenzó a regir en Jujuy la Ley 27.348. La norma establece que las comisiones médicas actúen como instancia administrativa previa, obligatoria y excluyente antes de cualquier reclamo judicial por accidentes laborales o enfermedades profesionales.