ADIUNJU expresó su preocupación por la continuidad de la Universidad Pública: "Cuenta regresiva"

Docentes e investigadores universitarios escribieron una carta abierta donde manifiestan la falta de fondos y presupuesto que se destinó este año a la casa de estudios, por lo que anticipan que en 100 días no habría más universidades públicas en Jujuy.

Actualidad05/03/2024Belén UrzagastiBelén Urzagasti
UNJU

La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (Adiunju) escribieron una carta abierta donde informan sobre la difícil situación que atraviesan las Universidades contando la de la provincia, con respecto a las medidas que se toman a nivel nacional. 


También podes leer: 

Clases aulaParitaria Nacional Docente: ofrecieron un salario mínimo de $310 mil pesos y fue rechazado

En unas primeras líneas reflejan la preocupación por la continuidad de las Universidades Públicas: "En la cuenta regresiva: en menos de 100 días Argentina podría quedarse sin Universidades Públicas". 

En un comienzo explican: "El presupuesto asignado por el gobierno Nacional para el funcionamiento de las Universidades Nacionales alcanza sólo hasta el mes de mayo, porque los recursos que dispuso el Ejecutivo son los mismos del presupuesto 2023, basándose en datos de septiembre de 2022. Desde entonces tenemos acumulada un 367% de inflación, es decir que todo aumentó casi 4 veces su valor".

A continuación señalaron que: "En las Universidades somos 212.000 trabajadorxs docentes y no docentes que mantenemos a nuestras familias con salarios que ya perdieron el 30% de su poder adquisitivo en tan solo estos tres meses de Gobierno de Milei". La carta continúa:

"Si bien se piensa que la docencia universitaria cobra salarios altos en comparación a otrxs trabajadorxs, la realidad es muy diferente. Encima el 69% del sector tiene dedicación simple, y su salario ronda los $81.000. En la UNJu existe un gran porcentaje de interinos y con diversos contratos precarios que finalizan el 31 de marzo de cada año por lo que, con esta realidad presupuestaria, el riesgo de que no sean renovados es inminente".

"La inflación desde la asunción de Milei a la fecha asciende al 70% y la propuesta del Gobierno a la docencia fue de un aumento de tan solo del 16%. Martín Becerra, investigador, docente y periodista advierte: “No existen antecedentes de semejante ahogo a las universidades en toda la historia argentina” y que “comparados con lxs de profesores de universidades brasileñas, mexicanas, chilenas o colombianas, los sueldos de la educación superior argentina son grotescos”.

"Estos datos económicos que afectan objetivamente a todas las Universidades Nacionales del país, se traducen en hechos concretos que afectan específicamente en cada territorio".

"Con esta dura fotografía económica ¿cómo se está viendo perjudicada la Universidad Nacional de Jujuy - UNJu  
Si bien a estas alturas, existan más preguntas que respuestas por la incertidumbre que genera la crítica situación, sabemos que tenemos que lograr que se actualice el presupuesto disponible al día de hoy, porque si no lo hacemos la Universidad Nacional de Jujuy y el resto de las universidades públicas del país podrían dejar de funcionar en tres meses, cuando se acaben los fondos. Y esto no es solamente una forma de decir: si no luchamos la Universidad dejaría de funcionar porque no habría fondos para:

  • Pagar los sueldos de trabajadores y trabajadoras, sean docentes o no docentes. En San Salvador de Jujuy ni en ninguna de las sedes del interior se podrá dar clases, no habrá quién haga tareas administrativas, ni técnicas, ni de ordenamiento tecnológico o mantenimiento, limpieza de edificios y aulas, ni soñar en adquirir más espacio para las carreras con mayor matrícula y principalmente en los primeros años.
  • Pagar la energía eléctrica, el agua, el gas, internet, ni otros servicios necesarios para funcionar, tampoco podremos reparar ni reponer nada, ya sea un tanque de agua, un calefón o una computadora. Somos conscientes que no existe voluntad política por parte del Ejecutivo de revertir la situación o mejorarla, muy por el contrario estamos convencidxs que asistimos a un macabro y sistemático plan para hacer desaparecer las universidades nacionales y todo el sistema articulado, de investigación científica tecnológica e innovación de los distintos organismos nacionales y provinciales, como, por ejemplo, el CONICET; degradarlo, devaluarlo, desfinanciarlo, privatizarlo, arancelarlo para que el conocimiento quede en manos de unxs pocos y responda a los intereses de los grandes capitales y no a las necesidades de las comunidades donde se insertan las UUNN.

El ataque a la educación, a la investigación científica y tecnológica y a las universidades públicas no es aislado sino articulado, está destinado a la clase trabajadora y a las condiciones de vida de las mayorías, se trata de un plan de ajuste brutal bajo las órdenes del Fondo Monetario Internacional. Ante la enorme crisis fiscal del país, mientras se ajusta al pueblo, se mantiene y aumenta deliberadamente la acumulación de riqueza y los negocios de los grandes poderes económicos nacionales y financieros internacionales.

 La motosierra de Milei dirigida hacia lxs estudiantes universitarixs

El ajustazo a las UUNN provoca que se re asignen o se dejen de pagar algunos servicios, los primeros en verse afectados en los momentos históricos de crisis, son las becas, comedores, y toda política social de permanencia destinada a lxs estudiantes que se verán obligadxs a abandonar las aulas, otrxs ni siquiera podrán acceder. Las carreras de la UNJu, poseen una gran matrícula de jóvenes pertenecientes a las clases populares y las historias de vida de profesionales que son primera generación de graduados universitarixs en sus familias lo confirman.
Si no logramos revertir este diagnóstico, el Gobierno Nacional podría aplicar el arancelamiento de la Universidad, es decir que lxs estudiantes deberían pagar para cursar, un plan que ha sido propuesto en distintos Gobiernos de corte neoliberal y que en ninguna parte dio buenos resultados. Un plan que ha sido resistido enérgicamente por la comunidad universitaria, y la comunidad en general organizada y consciente.

Este Gobierno quiere que en Argentina solo estudie quien tenga plata para hacerlo, y quien no tenga no. Quizás hayan logrado convencer a algunxs jóvenes de que con un sistema de vouchers podrán elegir dónde y qué estudiar, pero prácticamente nada han explicado sobre qué presupuesto se destinará, cómo se distribuiría, u otras dudas. Viendo cómo con desprecio Javier Milei viene destruyendo organismos públicos, deprimiendo los salarios de los distintos sectores de trabajadorxs, despidiendo y amenazando derechos adquiridos, ¿alguien puede creer que con esos montos se podrá pagar una carrera universitaria? y por otro lado ¿cómo sería la educación superior si sólo la dejamos en manos de instituciones privadas o con injerencia religiosa? ¿Qué va a pasar con la Universidad Pública que conocemos?

Sin Universidad Pública, ¿Qué nos puede pasar como sociedad?

Sin Universidad pública, gratuita, laica y de calidad, Jujuy podría volver a los tiempos en que ser profesional universitario era de ricos, solamente de la gente nacida en cuna de oro. Tenemos que luchar para una Universidad que sea posible y abierta para todxs, sin exclusiones, no importa si sos hijo de zafrero, hija de vendedora ambulante, de un docente, un poblador indígena o el dueño de un banco.
Sin Universidad pública, gratuita, laica, de calidad y con compromiso social, Jujuy podría volver a los tiempos en que los conocimientos y el debate eran solamente para unos pocos elegidos, y donde solamente se tomaban en cuenta los intereses y las formas de ver de algunos sectores sociales, los de las clases dominantes. Tenemos que luchar para que la Universidad Nacional de Jujuy siga aportando conocimientos y espíritu democrático, para ayudar a construir una sociedad con más igualdad y bienestar económico y social, sin exclusiones y sin privilegios.

  Un plan para evitar el exterminio de la UNJu

La docencia de la UNJu se propone luchar para poder seguir enseñando e investigando desde Jujuy y para que nuestros jóvenes sigan teniendo la posibilidad y el derecho de ser profesionales de la universidad pública, experimentar lo que es la democracia, el ejercicio ciudadano a través de la participación real, además de los saberes específicos de la disciplina que elijan, para que la movilidad social, siga siendo una realidad y que más hijxs de la clase obrera, puedan formarse en nuestras aulas.

Reivindicamos ahora más que nunca nuestras herramientas al servicio de la lucha organizada: los paros, las jornadas de luchas, las Asambleas por sector y las inter o multisectoriales que garantizan la fuerza y la unidad, las clases públicas y toda forma de visibilización, sensibilización y articulación colectiva. Sostenemos la importancia de nuestra Federación la Conadu Histórica, e invitamos a todos y todas a participar de las distintas instancias que se vienen y se vendrán generando en el sentido planteado.

Fuente ADIUNJU

Te puede interesar
463222749_862838332653862_3571043053792636889_njpg

El jueves 24 de octubre se realizará el Operativo Aprender 2024

Belén Urzagasti
Actualidad21/10/2024

La cartera de educación confirmó la fecha para el examen de carácter anónimo que se tomará a los estudiantes de quinto año de los colegios secundarios. Se dará este jueves 24 de octubre donde se espera la participación de más de 10.000 estudiantes de 227 instituciones educativas en la provincia.

5731WhatsAppImage2024-02-05at10.12.05

La FHyCS será sede de las IX Jornadas del Norte Argentino de Estudios Literarios y Lingüísticos

Belén Urzagasti
Actualidad17/09/2024

Se trata de un encuentro de expositores afines a la materia quienes brindarán ponencias, simposios, mesas panel y más para los presentes. La misma tendrá una duración de tres días, miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de septiembre. Se llevarán a cabo en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la capital jujeña. Conocé más detalles en esta nota.

pedimentopvalora

Alicia Chalabe se mete en el negocio del litio

mayra cardozo
Actualidad17/09/2024

La abogada ambientalista, públicamente opositora al desarrollo de litio en la puna jujeña, tiene dos proyectos registrados para la producción del mineral. Impacto en la provincia. Conocé los detalles en esta nota.

LUCKRA

Luckra en Jujuy: actuará en el Festival Nacional de Tomate en Fraile Pintado

Belén Urzagasti
Actualidad21/08/2024

El intendente de Fraile Pintado, José Cardozo, presentó la cartelera del 15° Festival Nacional del Tomate, que se realizará el 19 y 20 de octubre en el estadio del Club Defensores. El evento contará con la presentación de Maroyu y Luckra, quienes prometen shows destacados, además, habrá doma con jinetes de renombre. Las entradas estarán disponibles en la Municipalidad y por boletería digital, con precios entre $10.000 y $35.000.

Lo más visto
467857694_993038732869520_8006965179004672261_n

Alianza con Alemania abre oportunidades a emprendimientos jujeños basados en el conocimiento

mayra cardozo
21/11/2024

La secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos; y la directora de Servicios Basados en el Conocimiento, Belén Castro, mantuvieron un encuentro con el cónsul honorario de la República Federal de Alemania, Andreas Vollmer, y representantes de la empresa German Accelerator, a fin de sentar bases de una alianza estratégica enfocada en el desarrollo de ecosistemas de emprendedores.

471114326_1016118830561510_2516928652847012112_n

Se graduaron 485 efectivos del IUPS

mayra cardozo
24/12/2024

El gobernador, Carlos Sadir presidió la ceremonia de egreso de los técnicos, auxiliares y agentes, graduados del Instituto Universitario Provincial de Seguridad, que se incorporarán a las fuerzas de seguridad de la provincia.